COOPERATIVISMO. 
 ALTERNATIVA HUMANISTA Y SOLIDARIA 
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO REGULADO 

Antecedentes 

        Partimos de una idea básica, teniendo en cuenta la realidad económica mundial y, por cierto, ecuatoriana: no es la idea intentar eliminar el Capitalismo. Ello es imposible dadas las condiciones históricas, económicas y sociales del país, en donde el afán por ascender en la escala social, alimentado por una Educación dirigida a la competencia y no a la Solidaridad y el Bien Común, se ha convertido en un imperativo para las clases medias y en una necesidad agobiante para las clases populares. Pero que es, al mismo tiempo y como se puede colegir, una obsesiva decisión de pertenencia de las clases altas propietarias de los medios de producción, férreamente controladoras de los Modos de Producción, las Fuerzas Laborales y los Medios de Comunicación. 

        Sin embargo, sí es oportuno y necesario informar a la ciudadanía sobre las posibilidades favorables que una política humanista y solidaria puede presentar para el fin que la nación necesita con urgencia: un cambio estructural en el Modelo Económico, que incluya a toda la población sin excepciones. 

        Esa información, dado el actual estado del Periodismo en general en el país y de la saturación de mensajes basura intrascendentes y banales en las RR SS que hacen difícil cuando no imposible discernir entre la válido necesario y lo innecesario por banal o falaz, solo puede ser posible si el Sector Progresista del país dispone de un Medio Alternativo que llegue a toda la comunidad ecuatoriana, es decir, tanto en una eficiente Página WEB para el 50% de la población que tiene acceso a Internet, como en forma Real en Radio ON LINE y en Prensa Escrita, para ese otro 50% de la población que carece de conectividad por su costo o por su ubicación geográfica en la ruralidad más alejada del territorio nacional, y también suscite interés en ese muy alto porcentaje de la población que tiene Internet para trabajar, estudiar y simplemente comunicarse, y muy poco o nada se interesa por investigar o al menos leer en las RR SS sobre la situación política y económica del país. Pero que, en cambio, sí está acostumbrada a los medios tradicionales luego de más de 100 años de otorgarles espacio, tiempo y credibilidad. 

        Por otra parte, estadísticamente es comprobable que el sector Millennial con Smartphone en la mano, es minoritario en todas nuestras naciones; y también es evidente que la gran mayoría de la población le sigue creyendo a “Los Comercios”. A pesar de que se concuerde en que son mentirosos y comprometidos con el poder económico. Porque para la población desconectada de Internet y tradicional en sus costumbres, la Prensa Comercial es “lo que hay” desde hace más de 100 años.

OBJETIVO:
        Posicionar en toda la población trabajadora la IDEA de un sistema comunitario que el Pueblo Trabajador pueda Gestionar y Administrar sin referentes capitalistas de Acumulación sino con objetivos humanistas y solidarios: EL COOPERATIVISMO.

PREMISAS BÁSICAS:
        El Cooperativismo NO es un Negocio: Es una ACTIVIDAD SOCIO/ECONÓMICA            sin fines de Lucro.
        En el Cooperativismo el Cooperado no es un Cliente: Es un Socio Copropietario.
        El Cooperativismo NO ESPECULA porque sus fines son satisfacer necesidades, 
        no incrementar ganancias.

Introducción
        Es de sobra conocido y en gran medida aceptado por la intelectualidad y la clase política progresistas, que la humanidad requiere con urgencia un cambio profundo y amplio en el paradigma económico de administración estatal. Es abundante, clara y puntual la literatura ensayística y narrativa que se ha ocupado, desde la revolución industrial e incluso desde mucho antes, de los desastres ocasionados por el prurito codicioso de acumulación de riquezas, acompañado de la no menos absurda tesis de la “maximización de los beneficios” y, especialmente, de la consideración errónea y perversa, nacida de una mala lectura y peor interpretación de la premisa expuesta por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, de que esta se sustenta en 3 Pilares básicos íntimamente relacionados entre sí de manera equilibrada, ética y justa: La Propiedad, El Capital y El Trabajo.

        Lo anterior, la pésima interpretación de los postulados del pensador escocés, dio nacimiento al Capitalismo y, en los últimos años, a su excrecencia más nefasta: El Neoliberalismo, con su premisa de reconvertir el Trabajo, de Pilar del Desarrollo y el Progreso, en un Costo de Producción susceptible de reducir hasta minimizarlo; todo esto llevó al pernicioso incremento ilimitado en los ingresos y beneficios del Capital y a su consecuencia obvia de desmerecimiento del Trabajo como fuerza productiva, lo cual ha conducido a la pauperización de la clase trabajadora y, por cierto, a los conflictos laborales y políticos que han sido la consecuencia lógica de esa lacra económica de la maximización de los beneficios empresariales a costa del bienestar colectivo y la protección de la Naturaleza. 

        Sin embargo de que la utopía señale que el destino de la humanidad en su conjunto, si se pretende llevarla hasta un grado de verdadera Civilización, está en el establecimiento mundial de una Economía Humanista, Solidaria y Socialista de Mercado Regulado en donde desaparezcan tanto la excesiva y codiciosa acumulación de riquezas en pocas manos como la pobreza extrema y la miseria de las masas populares, lo cierto es que en las próximas décadas ello no será factible a no ser que se lleve a cabo una Revolución planetaria que la implante por la violencia, lo cual es a todas luces imposible por el desequilibrio de fuerzas entre las clases altas pudientes y con recursos financieros de sobra, y las masas populares cuyo único recurso es el humano, inerme y mal alimentado. Y ello, quizá, sea innecesario si hay otra vías para llegar al equilibrio en la distribución de los recursos naturales y económicos, que no solamente eliminen la desigualdad y la pobreza sino que garanticen el cuidado y la protección de la única fuente, limitada y agotable, de Recursos para la Producción y el Desarrollo con Progreso para todos: La Naturaleza y su espacio, el Planeta Tierra.

        Visto lo anterior, es necesario recordar la antigua premisa, con alguna variación ineludible: “Si no puedes eliminar al enemigo, acércate y negocia”. Y ello es perfectamente posible mediante la utilización de una herramienta que el Capitalismo, para darle un respiro a las masas desposeídas y mantenerlas conformes, ha permitido concesivamente a los pueblos y las clases populares: El Cooperativismo. Pero, para este momento y para el objetivo principal del Proyecto Político, un Cooperativismo llevado hasta sus máximas y necesarias posibilidades. Es decir, hasta la producción, desarrollo y administración de los bienes y servicios básicos para garantizar la Soberanía Alimentaria del Pueblo, y un nivel de Vida que establezca y mantenga el Bienestar General: El Sumak Kawsay del que hablan los pueblos aborígenes de América Latina.

        Comparto un artículo de De Spiegel, el más importante diario Alemán 
        Y pregunto: ¿Cuántas personas con Internet (el 50%) acceden a textos como este?

 ¿Hasta dónde puede –y debe– llegar el Cooperativismo? 
         Si partimos de que el Cooperativismo consiste en la unión solidaria de individuos y comunidades cuya única riqueza es su fuerza de trabajo y su capacidad asociativa, hemos de aceptar que el uso de esta herramienta debe dirigirse, para garantizar su permanencia y su capacidad operativa, a la producción y administración de los Bienes y Servicios básicos para la Soberanía Alimentaria, Educativa, Crediticia, de Salud y de Movilización de productos básicos.

        Los bienes y servicios generales –Justicia, Obra Pública, Seguridad, Servicios, Educación y Salud en general, así como la propiedad de Recursos Naturales como el aire el agua, las Reservas Naturales y Biológicas y los Recursos Hidrocaburíferos y Gasíferos, han de quedar necesariamente en manos de Estados Fuertes y con Capacidad Regulatoria de las actividades industriales extractivas. Sin perjuicio de que algunos de ellos, como la Educación y la Salud, puedan ser también objeto de administración cooperativista.

        Los demás Bienes y Servicios no Básicos objeto de producción y administración privada, son del ámbito de las grandes empresas capitalistas que pueden permitirse destinar recursos ingentes y casi ilimitados a la producción de Bienes y Servicios Suntuarios, a menudo superfluos, pero que por lo general se le vuelven necesarios a las medias altas y altas clases sociales, cuando ya las necesidades básicas están cubiertas de sobra.

        Se dirá que ya lograda la satisfacción de las necesidades básicas para el Buen Vivir, el Cooperativismo podría acometer la producción de una parte de esos bienes suntuarios e innecesarios pero que brindan un codiciado exceso de bienestar, pero ello iría en contra de sus Principios Básicos de Equilibrio Económico, Justicia Social y Distribución Justa de los Recursos y de la Riqueza. Y propiciaría el aparecimiento en las comunidades de la misma tara que el Cooperativismo se propone minimizar o eliminar: el egoísmo, que genera la desigualdad económica y social que propició el Capitalismo. Y de paso, la exclusión entre sus mismos participantes.

Principios del cooperativismo
        Según Cooperativas de las Américas (Cooperativa de las Américas. Región de la Alianza Cooperativa Internacional, 2016), los principios del cooperativismo son:

1.- Membresía abierta y voluntaria;
2.- Control democrático de los miembros;
3.- Participación económica de los miembros;
4.- Autonomía e independencia;
5.- Educación, formación e información;
6.- Cooperación entre cooperativas y;
7.- Compromiso con la comunidad.

        Por lo tanto, el Cooperativismo debería centrar sus actividades en los siguientes:

12 EJES ESENCIALES DE ACCIÓN COOPERATIVA COMUNITARIA

1.- Producción Agroalimentaria: agrícola, ganadera y pesquera https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-0934201500020001
2.- Transporte y Distribución mayorista de Productos básicos*.
3.- Producción Extractiva Artesanal Minera.
4.- Mantenimiento y refacciones.
5.- Bienes y servicios comunitarios de consumo e intercambio o tiendas de barrio.
6.- Centros de Acopio –Mayoristas– Cantonales Incluye Sistema de silos en las 3 Regiones Continentales
7.- Ahorro y Crédito Popular. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---coop/documents/instructionalmaterial/wcms_634558.pdf
8.- Salud y Farmacia. Medicina y Farma comunitaria. https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/relatoria_foro_de_cooperativas_de_salud.pdf https://cooperandoando.com/que-son-las-cooperativas-de-salud/
9.- Educacional: humanista, administrativa no Empresarial sino Pública, y técnica. https://core.ac.uk/download/482470848.pdf
10.- Habitacional: Vivienda Popular https://www.economiasolidaria.org/noticias/vivienda-cooperativa-un-eje-central-para-alcanzar-un-desarrollo-sostenible/
11. De Producción Artesanal Popular.
12. De Creadores y Artistas 

        • Nota: En la Distribución desde los Mercados Mayoristas se dará prelación a los Mercados Populares y a las Tiendas de Barrio.

Actividades Sectoriales

1.- Producción Agroalimentaria: agrícola, ganadera y pesquera
        El mejor y más eficiente inicio de la actividad agroalimentaria es sin duda la creación y/o reforzamiento de Granjas Comunitarias en el territorio nacional. Para ello, es positiva la utilización de la actual división del País en 3 Regiones Continentales y una región insular, cada una con sus Cantones, Parroquias y Recintos adscritos, y con sus propias características geológicas y climáticas.

        Cada Cantón en cada Provincia, puede promover y autorizar la creación de Granjas Comunitarias Cooperativas Regionales de producción agroalimentaria en función de sus características físicas y geográficas, y en espacios de no más de 10 hectáreas con 10 co-Propietarios de una hectárea cada individuo, para mantener la igualdad propietaria. Y realizar la puesta en marcha productiva, autosuficiente y eficiente.

       El Conjunto de Granjas de cada Subregión Cantonal se organizaría en una Cooperativa Primaria de Producción Agroalimentaria, adscrita a la Cooperativa General Provincial de su Actividad. El conjunto de Cooperativas Provinciales podría formar parte de una Asociación Nacional de Cooperativas de Producción Agroalimentaria, sujetas todas al Control y Regulación de la Superintendencia de Cooperativas, entidad Semiestatal vinculada quizá –o independiente–, al Gobierno Nacional, pero independiente en su funcionamiento y nombramiento de Autoridades, Funcionarios y Delegados.

        De esta manera se consigue la independencia administrativa de cada Cooperativa, uno de los Principios Básicos del Cooperativismo, así como su Control por parte de la Autoridad Superior, la Superintendencia de Cooperativas, que tendría Sub Sedes en cada una de las Capitales Provinciales para una más pronta solución de problemas administrativos y resolución de posibles conflictos internos. Pero también para la posibilidad de Producción Agroalimentaria de Escala para su comercialización nacional a través de Cooperativas de Consumo regionales.

2.- Transporte y Distribución mayorista de Productos básicos*.
        El transporte a establecimientos de venta y distribución de productos básicos, es uno de los punto álgidos del Sistema Cooperativo de Producción alimentaria. Muchas veces lo si transportistas trabajan para especuladores o mayoristas acaparadores, y los precios de os alimentos se incrementan de manera abusiva. La mejor manera de evitar esa especulaciones es que el Transportista de alimentos forme pate de una Cooperativa de Transporte de Alimentos y Bienes populares, y se limite a cobrar el valor de su Trabajo sin alianzas ni acuerdos con mayoristas acaparadores: directamente a la Central Mayorista o a los Establecimientos de Venta al Público o Tiendas de Barrio, mientras se crean y funcionan SUPERMERCADOS COOPERATIVISTAS.

7.- Cooperativismo financiero: un sistema diferente 
        El cooperativismo financiero es un sistema que se diferencia de bancos y otras entidades por poseer y fomentar valores basados en la solidaridad, la democracia y la responsabilidad social.
        Las cooperativas de crédito son sociedades privadas donde sus socios cooperativistas -trabajadores y clientes- son quienes aportan el capital a la entidad. Además, son los responsables de tomar las decisiones directivas.
        Las cooperativas de crédito promueven la solidaridad entre sus socios, funcionan de forma democrática y favorecen la implicación de sus miembros, fomentando la auto responsabilidad y la auto ayuda.

Valores del cooperativismo financiero
        El cooperativismo financiero posee unos principios marcados por su propia naturaleza colectiva. La adhesión a este tipo de cooperativas debe ser siempre voluntaria y abierta, basada en la participación económica de los socios y con una gestión democrática común de la que son partícipes todos sus miembros. Es por ello que este tipo de organizaciones gozan de una gran autonomía e independencia, aunque también buscan sinergias con otras cooperativas.
        Asimismo, llevan a cabo programas de formación e información entre sus socios, aportándoles conocimientos que redunden en un mejor servicio a sus clientes. Además, las cooperativas de crédito tienen un fuerte componente local, pues su actividad suele ser determinante para el crecimiento de las comunidades en las que tiene lugar su desarrollo, favoreciendo así la inclusión financiera.

Otros Ejes Esenciales de Acción Comunitaria 
        Los otros 10 Ejes de Acción Comunitaria se organizarían de manera similar a los dos anteriores, atendiendo a sus propias características productivas o de servicios.
        Los 6 primeros rubros cooperativos son imperativos al inicio, por estar inter relacionados y tener que ver directamente con el Bienestar de las gentes.


EL COOPERATIVISMO ES LA ÚNICA ALTERNATIVA VIABLE Y VÁLIDA PARA CONTRARRESTAR LAS DESIGUALDADES GENERADAS POR EL CAPITALISMO SALVAJE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CRÓNICAS NOSTÁLGICAS… Conversando con artistas y poetas

¿NO SOMOS NADA EN EL UNIVERSO? ¿EN SERIO?

FONDOS DE INVERSIÓN. EXPLICACIÓN SIMPLE